ACTIVIDADES
| #OPENCITY | #OPENPHOTO | #OPENFAMILY |
| #OPENTALK | #OPENFILM | #OPENWALK |
| #INAUGURACIÓ |
¿Qué es #OPENCITY?
#OPENCITY son espacios de reflexión y pensamiento con el objetivo de transformar la ciudad en un foro de encuentro y debate, acercando a la ciudadanía las inquietudes de la arquitectura, el patrimonio, el paisaje y el urbanismo que tienen que ver con los retos sociales y climáticos del siglo XXI.
Durante una semana, #OPENCITY convertirá los diferentes distritos de Palma en un ideario para repensar cómo queremos vivir la ciudad, desde una mirada híbrida y multidisciplinar, en torno a una temática que afecta a cada barrio, alrededor de la cual se organizan debates, visitas y talleres junto con entidades vecinales, universidades o profesionales de cada campo.

ESPACIOS PARA CONSERVAR
Sobre la actividad
“ESPACIOS PARA CONSERVAR” define la conversación sobre el pasado, presente y futuro del barrio de El Terreno. Junto con las personas invitadas, descubriremos cómo era y cómo ha cambiado la barriada, echaremos un vistazo al presente y a las diferentes problemáticas que sufre hoy en día, para acabar debatiendo sobre lo que ocurrirá a raíz de las múltiples intervenciones urbanísticas que están en marcha, y que transformarán la fisonomía y relaciones sociales de este barrio.
Una mesa redonda moderada por la comunicadora e historiadora Pilar Rubí, dónde contaremos con la presencia de Feliu Renom, ilustrador y autor del libro “Dibujando sobre El Terreno”; Xavier Terrassa, historiador y gestor cultural, autor del libro “Así era el Terreno”; Guillermo Reynés, arquitecto fundador del despacho GRAS Arquitectos, coautores del proyecto de reconversión del entorno de la Plaza Gomila; y Joan Fortuny, arquitecto y autor del anteproyecto de conexión del barrio de El Terreno con el Paseo Marítimo.
Participantes
Pilar Rubí (moderadora)
Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Historia del Arte. Trabaja como comisaria, periodista cultural y docente. Desde hace cinco años es coordinadora de Programas Públicos en Es Baluard Museu d’Art Contemporani. Ha sido profesora asociada de arte y arquitectura contemporánea en el Grado de Historia del Arte (UIB). Desde 2014 imparte cursos relacionados con la creación y la arquitectura contemporáneas en el programa de la Fundación “Sa Nostra”-Caixabank. Ha publicado «Arquitectura modernista en Palma. Un recorregut bàsic per la ciutat» (Lleonard Muntaner, 2015). Ha sido guionista del reportaje «Patrimoni de tots» sobre arquitectura fabril reconvertida, emitido en 2021 en el programa Zoom (iB3TV).
Desde 2013 ha desarrollado proyectos curatoriales tanto galerías como en centros de arte. Sus últimos trabajos como comisaria han sido: Circulació perifèrica (2020) en el Centro de Cultura «Sa Nostra», en colaboración con la galería Addaya con Ángela Bonadies, Fermín Jiménez Landa, Diana Larrea, Julia Llerena, Nacho Martín Silva, Paula Rubio Infante, Fernando Villena, entre otros muchos. En Es Baluard Museu: La luz del fragmento de Rafael Tur Costa (2020) y Memoria de la defensa: arquitecturas físicas y mentales (2021) que incluye la obra de Mounir Fatmi, Petrit Halilaj, Lida Abdul, Wolf Vostell, Kemang Wa Lehulere y Antoni Muntadas, entre otros y otras artistas. También ha sido comisaria en Betart, laboratorio de arte urbano de Calvià en Mallorca (2013, 2014, 2016).
Parte de su trayectoria profesional está vinculada a los medios de comunicación. En los últimos cinco años, ha conducido la sección de arte contemporáneo semanal del magazine «Els Entusiastes» de la radio pública autonómica, IB3Ràdio, emisora en la que es responsable del podcast TЯA-TЯA! sobre las relaciones entre música y arte contemporáneo.
Joan Fortuny
Arquitecto licenciado en Barcelona en 2008, con estudio en Barcelona y Palma, su labor profesional se desarrolla principalmente en el área mediterránea con obra construida en las Islas Baleares, Cataluña y Valencia, desde 2020 combina su labor como arquitecto con la docencia en la Universidad de Barcelona (UB) y desde este año en la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
Ha trabajado con instituciones públicas como colaborador en el departamento de desarrollo urbano del senado del Ayuntamiento de Berlín (Senatsverwaltung für stadtentwiclung. Berlin), y posteriormente en el Ayuntamiento de Barcelona dentro del área de Ecología Urbana como asesor técnico en desarrollo y participación ciudadana. Ha sido Asesor técnico de la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona (Favb) y fue miembro activo del foro vecinal Barcelonés del urbanismo con foco en los barrios del entorno de Montjuïc, Barcelona.
En 2017 conjuntamente con Xavier Andreu gana el concurso para la redacción del anteproyecto de conexión y mejora del barrio histórico del Terreno con el mar. Finalmente este año, con un equipo pluridisciplinar de colaboradores, ha resultado adjudicatario del concurso para la redacción del proyecto ejecutivo y la dirección de 4 lotes de este mismo proyecto que debería estar terminado a finales del próximo año. Desde 2020 ha ganado varios concursos convocados por entidades públicas entre los que destacan las 60 viviendas públicas para el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) o la reforma de un edificio catalogado BIC por la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca.
Xavier Terrasa
Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona y máster en Gestión Cultural por la Universidad Oberta de Catalunya. Ha sido asesor didáctico por National Trust en la villa romana de Chedworth (Reino Unido) y ha realizado tareas de investigación histórica y de diseño de actividades educativas en el proyecto de investigación Galatzó para todos (Calvià, Mallorca). Desde 2006 trabaja en ARCA como gestor cultural.
Fue galardonado con el Premio de Investigación Rei En Jaume 2010, del que se editó el libro Viaje histórico por Calvià (Ayuntamiento de Calvià, 2011), así como con el Premio de Investigación Galatzó 2007 por Aproximación a la finca pública de Galatzó (Ayuntamiento de Calvià, 2008). Además, es autor de los libros: La calle de Oms, de talleres de manufactura a comerciantes (2021), Así era el Terreno (2017), Así era El Molinar (2012), El patrimonio desaparecido de Palma (2011), Guía del patrimonio histórico en el recorrido del tramo tren Manacor-Artà (2011), Calvià a través del tiempo (2010) y Calvià imágenes del pasado (2009).
Feliu Renom
Es mallorquí y vecino del Terreno desde 1977. Médico neumólogo hasta 2015. Administrador del grupo de dibujantes de Urban Sketchers Mallorca y miembro del Clúster de Cómic y Nueva Media de Mallorca. Dibuijante con varias publicaciones ilustradas; la primera de ellas: “Dibujante sobre El Terreno” J.J. de Olañeta, Ediciones La Foradada.
Guillermo Reynés
Arquitecto director y fundador de GRAS Reynés Arquitectos, un despacho en crecimiento con un equipo interdisciplinario e internacional de más de 20 personas. Actualmente, el estudio gestiona proyectos en España y en el extranjero, con una oficina en Madrid y su sede en Palma de Mallorca.
Se licenció en arquitectura superior en la Universidad de Navarra, para posteriormente iniciar su carrera profesional colaborando en varios estudios de arquitectura de reconocido prestigio internacional, como el estudio Carlos Ferrater en Barcelona y el estudio holandés MVRDV en Rotterdam. Otro aspecto importante en el desarrollo profesional de Guillermo Reynés es su trayectoria como ponente en numerosas instituciones como la Universidad CEU de Valencia, el IAAC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña) y la Architecture League de Nueva York, y su participación como jurado en diversos eventos, como los trabajos finales del Estudio de Investigación «X-Urban Design» del Máster de Arquitectura Avanzada del IAAC de Barcelona o los Premios Life Challenge 2022 de Baumit en Valencia.

ROTUÏLLA: PATRIMONIO GRÁFICO EN LA AV. JOAN MIRÓ
Sobre la actividad
Una vez finalizada la mesa redonda, realizaremos una ruta exploratoria de la mano de Toni Sorell, diseñador gráfico y activista, bajo el título “Rotuïlla: Patrimonio gráfico en la Avenida de Joan Miró”.
La Avenida de Joan Miró une los barrios de Son Armadans y Terreno y ha sido testigo de un pasado de fama internacional a través, mayoritariamente, de sus locales de ocio y restauración. Detrás de cada local y de su rótulo hay una historia de gente que ha trabajado duro durante muchos años para sacar adelante su negocio. Y por supuesto, las anécdotas son infinitas, de eso charlaremos en la ruta exploratoria.
Participantes
Toni Sorell
Es creativo, diseñador gráfico y activista. Estudiante de Escola la Massana en Barcelona, trabajó con Josep M. Trias en el proyecto gráfico de Barcelona’92 mientras estudiaba. Antes de regresar a Palma pasó por la Parsons School de Nueva York con una beca del Gobierno de las Islas Baleares. Y ya en Palma de vuelta, creó el estudio Toni Sorell solo, las agencias Solerisorell y Sssit con socios para volver a ser Toni Sorell en la actualidad.
Ha pasado de una imagen vale más que mil palabras a escribir doscientas palabras por post contando historias cotidianas. Desde @rotuilla en Instagram hace difusión del patrimonio gráfico de Mallorca a través de sus rótulos comerciales.
