EDIFICIOS

| CENTRO | PONIENTE | NORTE | LEVANTE |

CEMENTERIO MUNICIPAL

Camino de Jesús, 2

Sábado de 16 a 19 h

Sin inscripción previa

Parcialmente accesible

Sobre el edificio

El Cementerio de Palma es un libro de historia y arte inagotable. Durante mucho tiempo, el Cementerio de Palma ha sido un espacio casi desconocido de la ciudad de Palma. Siempre se ha observado desde un punto de vista oscuro y olvidándose así del alto valor histórico y artístico de este recinto, que comenzó a utilizarse a principios del siglo XIX.

El cementerio de Palma ha sufrido grandes modificaciones y ampliaciones que se han ido adaptando a las necesidades de la población.

En el 1821 se inaugura el cementerio, al principio los entierros se hacían en hileras, en agrupaciones llamadas cuadros y jardines de los cuadros. A finales del siglo XIX, se inicia una ampliación y reconstrucción del sector 1 realizada por el arquitecto Bartomeu Ferrà siguiendo la influencia de los cementerios de Barcelona y Francia que se calificó como cementerio “nuevo”.

Más tarde, Gaspar Bennazar, rediseñó el espacio con un estilo modernista dejando de lado los entierros acumulados y masivos e introduciendo jardines y vías anchas para poder pasear. Esta ampliación terminó en 1938, llegando a la puerta principal que ahora conocemos.

Es muy interesante ver la diferencia entre el sector segundo, el más antiguo y el sector primero, el que sufrió modificaciones y ampliaciones y se fue adaptando a las corrientes.

El cementerio va mucho más allá de las tumbas y las cruces, en él descubrirá esculturas fascinantes, arquitectura, historias y símbolos, nombres de artistas y gente importante que reposan allí.

Sobre el arquitecto

Bartomeu Ferrà i Perelló (Palma, 1843 – 1924)

Inició sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Palma de Mallorca donde se ejercitó sobre todo en el dibujo. Entre 1862 y 1864 residió en Valencia y en la Academia de San Carlos obtuvo el título de maestro de arquitectura, profesión que pasó a practicar de inmediato y completó la formación por caminos no oficiales.

Francia, Barcelona y Madrid fueron los principales focos de atención, en todo lo que pertenece al neogótico. De hecho, Bartomeu Ferrà i Perelló es la personalidad más representativa del neogótico en Mallorca.

Las obras más importantes (reseñadas por tipología) son el cementerio de Pollença (1888), el esquema de la planta central el oratorio de San Vicente de Muro (1879) y el del cementerio municipal de Palma.

Gaspar Bennazar Moner (Palma, 1869 – Barcelona 1933)

Fue un arquitecto y urbanista mallorquín, popularmente conocido como “s’Arquitecte”. Tuvo un papel decisivo para la ciudad de Palma de Mallorca durante la aplicación del Plan Calvet . Entre sus obras destacan el Coliseo Balear, el matadero local (conocido como S’escorxador) o el Paseo Sagrera.

En el año 1899 obtiene el título de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. En 1901 obtiene por oposición el cargo de arquitecto municipal de Palma. En ese momento la figura del arquitecto era muy importante, ya que en ese mismo año se había aprobado el plan Calvet para la reforma de la capital balear, que consistía en derribar las murallas y la construcción de un ensanche. Bennazar fue el encargado de llevar a cabo el plan.

+ info

ARQUITECTO:

CRONOLOGÍA:

TIPOLOGÍA:

Bartomeu Ferrà y rediseñado por Gaspar Bennazar


1821 (Inauguración), 1892 (ampliación de Bartomeu Ferrà), 1938 (rediseño de Gaspar Bennazar)