EDIFICIOS
| CENTRO | PONIENTE | NORTE | LEVANTE |




HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
Sobre el edificio
Los terrenos elegidos para la construcción del nuevo hospital psiquiátrico fueron los del antiguo Convento de Jesús extramuros de la ciudad, que habían sufrido la desamortización de los bienes eclesiásticos. Como arquitecto provincial, Francesc Roca Simó (1874-1940), realizó diferentes encargos de carácter público que ejecutó amoldándose a los gustos tradicionales de sus promotores. Esta circunstancia se ve reflejada en los estudios que realizó para el nuevo hospital. En un primer momento, en 1909, esbozó un proyecto que no se llegó a construir: un gran conjunto hospitalario compuesto por 12 pabellones de estilo ecléctico. En su lugar, en cambio, se levantó un pabellón provisional destinado a dormitorios, también de carácter ecléctico.
Este edficio se completó con un nuevo cuerpo destinado a servicios generales, proyectados por Guillem Reynés Font, que entró en funcionamiento en 1911, ubicado perpendicularmente al pabellón de dormitorios. En 1927, el arquitecto mallorquín Carles Garau Tornabells redactó un proyecto de distribución general y dirigió las sucesivas ampliaciones. Desde entonces, se han ido construido, ampliando y reformando algunos de los módulos según las necesidades del servicio, pero sin un proyecto unitario.
Finalmente, en el año 2021 se ha presentado el proyecto de reforma integral de las instalaciones y de los servicios con la intención de modernizar el recinto y destigmatitzar la salud mental. La intervención incluye la demolición de los muros que rodean el recinto, que pasará a denominarse Parque Sanitario Bons Aires, abriéndose a la ciudad, la reforma integral de los edificios de larga y media estancia, así como de otros edificios, y la construcción del nuevo centro de salud de Bons Aires y de un nuevo Servicio de Urgencias de Atención Primaria.
Como curiosidad, en el recinto del Hospital Psiquiátrico se encuentran los restos del antiguo claustro barroco del convento de los Franciscanos extramuros, del siglo XVII, situados en uno de los jardines.
Sobre los arquitectos
Guillem Reynés (1877-1918)
Arquitecto nacido en Palma de Mallorca. Cursó estudios de arquitecto en la Escuela de Barcelona, donde se tituló en 1905. Fue el primer balear en titularse en dicha facultad desde su fundación en 1875. De vuelta en Mallorca, fue nombrado arquitecto diocesano el mismo año de su licenciatura, y en 1909 arquitecto provincial. Permaneció en ambos casos en Palma hasta el año de su temprana muerte, 1918, a causa de la epidemia de gripe que asoló la isla. De acuerdo con sus obligaciones oficiales, la mayor parte de la obra de Reynés se circunscribe al ámbito religioso y público, con ocasionales incursiones en trabajos para particulares. Por su cargo eclesiástico, conoció a Gaudí y Rubió, a los que supervisó y dirigió en las obras de restauración de la catedral palmesana.
Francesc Roca Simó (Palma,1874-1940)
Estudió y se tituló en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en 1906. Inició su trabajo en la ciudad de Palma, declarándose un decidido seguidor del Modernismo y de Gaudí. Proyectó en estilo plenamente modernista Can Casasayas (1908) y la Pensión Menorquina (1909) en la plaza del Mercat de Palma, que fueron declarados bienes de interés cultural en 20011 y construyó el edificio de casa Roca (1908), también en Palma. Sus edificios presentan ornamentaciones de gran calidad, tanto las elaboradas con hierro, como las de cerámica y vidrio. Proyectó, entre otros edificios, la casa Segura en Palma (1908), con influencias secesionistas. En 1913 trabajó en Almería.2 Posteriormente evolucionó hacia la adopción de elementos del Art Nouveau y acabó cultivando el eclecticismo.
Carles Garau i Tornabells (Palma, 1896-1958)
Fue un arquitecto mallorquín. Sus obras se enmarcan dentro de los estilos regionalista tradicional y racionalista. Garau estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, titulándose en 1919. En Palma proyectó la Clínica Mental de Jesús (1926), Can Damià Ramis, actual clínica Femenia (1938), el colegio y convento de la Pureza (1941), en la esquina de la vía de Alemania y de la calle del General Riera, actualmente desaparecidos; Can Josep Zaforteza (1946), en la calle de Font y Monteros; y la Casa Provincial de la Infancia y el Instituto de Maternología (1947), en la calle del General Riera, todos de estilo regionalista tradicional. Dentro de una estética racionalista iniciada hacia 1932, edificó el Hotel Cala Major (1932), en la carretera de Andratx; la clínica Rotger (1941-44) y una serie de viviendas unifamiliares, como la Casa Bonet en El Terreno catalogada por la Fundación DoCoMoMo.
+ info
ARQUITECTO:
CRONOLOGÍA:
TIPOLOGÍA:
Guillem Reynés (1909), Francesc Roca Simó (1911), Carles Garau (1927)
1909, 1911, 1927
Sanitario