EDIFICIOS
| CENTRO | PONIENTE | NORTE | LEVANTE |




LLOTJA DE MERCADERS
Sobre el edificio
Alrededor de 1420, el Colegio de Mercaderes encargó al maestro de obras Guillem Sagrera la construcción del que será el edificio más relevante del gótico civil catalán o meridional.
Sagrera tuvo la oportunidad poco común en esa época de plantear un edificio ex novo, la cual cosa le permitió desarrollar sus habilidades como arquitecto y como escultor.
En 1451, las duras condiciones económicas impuestas por el contrato con el Colegio de los Mercaderes hacen que el taller de Sagrera haga fallida económica y este abandone el proyecto, el cual pasó a ser finalizado por el maestro mayor Guillem Vilascar.
El interior del edificio es de planta rectangular y consta de tres naves divididas por seis columnas helicoidales que sus nervios se entroncan con los de la vuelta con una transición tan sutil que difícilmente se percibe. La fluidez entre formas aporta una unidad y armonía espacial que dota a la Llotja de una sensación de amplitud que queda reforzada por el hecho de que las tres naves tienen la misma altura.
En referencia a su exterior, cada una de sus fachadas están limitadas por torres octogonales en sus extremos y el coronamiento de los edificios consta de ménsulas, un finetrajes y de almenas que quedan interrumpidas por las bestorras que flanquean los portales de cada fachada.
Finalmente, hay que poner de manifiesto que la Llotja constituye el conjunto escultórico más numeroso de Sagrera.
Entre las esculturas cabe destacar el Ángel de la Mercadería, emblema del Colegio de los Mercaderes, ubicado a los accesos principal en la fachada de levante.
Sobre el arquitecto
Guillem Sagrera (Felanitx, c.1380 – Nàpols, 1454)
Arquitecto, escultor del último gótico y, probablemente, la figura más destacada del gótico de las Islas Baleares. Su obra se encuentra a Perpinyà y a otros municipios del Rosselló como Elna, a Palma, dónde participó de la construcció de la Seu junto a su padre. Allí concidió con algunos de los maestros de obras más importantes de esa época (Pere Morey, Jean Valenciennes o Pere Sant Joan). En 1420 fou llamado maestro de obras de la Seu, de la cual hay que destacar la Porta del Mirador y su conjunto escultórico. En 1426 se le encarga la Lonja de Palma, la que está considerada la obra més exelsa de su producción. Finalmente, termina su trayectoria vital y laboral a Nápoles, donde fue llamado por el rey Alfons el Magnànim para asistir y desarrollar la reforma y ampliació del Castel Nuovo.
+ info
ARQUITECTO:
CRONOLOGÍA:
TIPOLOGÍA:
Guillem Sagrera y Guillem Vilascar
1426 -1447
Gótico civil