EDIFICIOS




PALAU MARCH
Sobre el edificio
El museo de Arte Sacro se ubica en el edificio del Palacio Episcopal, detrás del ábside de la Catedral y sobre la muralla de la Almudaina. El origen del Palacio se remonta al establecimiento definitivo de la sede episcopal en 1238 y a Ramon de Torrella (1238-1266) como primer obispo de Mallorca. Su estética es fruto de numerosas intervenciones promovidas por diferentes prelados de la Isla que, desde el siglo XIII, han ido dejando su huella.
El edificio es de planta rectangular y se desarrolla alrededor de un patio. El acceso se realiza a través de la fachada principal, acabada en 1616 a instancias del obispo de Mallorca Simó Bauçà i Sales (1706-1625). Además, en la fachada, de marcado estilo clasicista, se exhibe la salutación episcopal Pax Vobis («la Paz esté con vosotros»).
La visita al Museo permite contemplar algunos de los espacios y elementos más interesantes del interior del edificio del Palacio Episcopal. En él destacan una serie de grandes arcos góticos y un vitral diseñado por Antoni Gaudí y dedicado al obispo Pere Joan Campins. En la planta baja se encuentra un corredor con bóvedas de marés -que antiguamente constituía la zona de los establos del Palacio y en el que quedan a la vista restos de la muralla de época tardorromana-, así como el gran ventanal apuntado de la fachada que da al mar. También destaca la muralla exterior, atribuida a Gaudí.
Sobre los arquitectos
Luís Gutiérrez Soto
Nacido en 1900 en Madrid, se matriculó en la Escuela de Arquitectura, donde se licenció en 1923. A lo largo de su carrera se dieron diferentes etapas que produjeron un legado enorme y variado: viviendas, oficinas e incluso el aeropuerto de Barajas. La influencia de su arquitectura se extendió por todo el país, tanto en construcciones desarrolladas por él mismo como por sus seguidores. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la representación española en la Unión Internacional de Arquitectos y decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, ciudad en la que falleció en 1977.
Gabriel Alomar i Esteve (Palma, 1910-1997)
Fue uno destacado arquitecto y urbanista mallorquín, conocido especialmente por haber diseñado el Pla Alomar de reforma de Palma de mediados de siglo XX. Diseñó las innovadoras urbanizaciones de Bellavista (1958) y Son Verí Vell (1960) en la costa de Llucmajor, siguiendo los principios de la ciudad jardín anglosajona que había descubierto cuando estudió en los Estados Unidos, así como los jardines de la familia March, los jardines de la Almudaina o s’Hort del Rei.
+ info
ARQUITECTO:
CRONOLOGÍA:
TIPOLOGÍA:
Luís Gutiérrez Soto y
Gabriel Alomar Esteve
1939 – 1945
Cultural