EDIFICIOS
| CENTRO | PONIENTE | NORTE | LEVANTE |




PARQUE DEL CANÓDROMO
Sobre el espacio
El bosque urbano del canódromo no siempre ha sido lo que vemos actualmente. Desde 1930 y hasta finales de los 90 este espacio era una pista de carreras de galgos, un lugar emblemático ya que se trata del canódromo más antiguo de España. Fue inaugurado en 1932 por Miquel Rosselló, que importó este deporte actividad desde Gran Bretaña. En la década de los 50 y los 80 las carreras de galgos se vivieron con gran fanatismo en Mallorca aunque este fanatismo fue disminuyendo hasta que el Canódromo Balear (este fue el nombre oficial) cerró en 1999, fue sin embargo, el penúltimo canódromo en cerrar las puertas del país.
El solar de 16.000 metros cuadrados es hoy un bosque urbano, donde se han plantado ejemplares de especies mediterráneas, sobre todo encinas y almeces, también pinos, almendros y olivos, además de los arbustos típicos del archipiélago. Además, optimiza las mal llamadas malas hierbas, porque no lo son, puesto que se tratan de un ecosistema que ha ido creciendo durante los últimos 20 años y se ha conservado en el entorno.
Lo que se pretende con el bosque urbano es configurar un inmenso espacio que estaba en desuso en una zona verde de la ciudad de Palma y se convierta en una de las zonas verdes más frecuentadas por los ciudadanos, dada su proximidad al centro urbano de la ciudad y la fácil accesibilidad, además de ser punto de esparcimiento de varios centros escolares y universitarios de Palma.
El proyecto se caracteriza por la renaturalización de un espacio que ha experimentado durante décadas un alto proceso de degradación. En su intervención se llevó a cabo el reaprovechamiento de los materiales de las construcciones preexistentes por la generación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. La regeneración de este espacio permitirá aportar diferentes mecanismos para hacer más resiliente el medio urbano frente a la emergencia climática, como reduciendo el efecto de la isla de calor en el centro de la ciudad o mejorando la infiltración de las aguas de lluvia para la recarga de los acuíferos.
En el bosque urbano se ha preservado una rama de la acequia de la Fuente de la Villa, de origen musulmán del siglo X, que desde la edad media cruzaba este espacio en forma de acueducto para abastecer de agua a los «estiradores» de casi cien metros de la acequia de los «estiradores». También se preserva la antigua pista del canódromo para correr o pasear, aprovechando la entrada originaria y otros 3 accesos más e intentando unificar toda la zona y haciendo más accesible la entrada al nuevo parque urbano.
El proyecto ha sido objeto de un trabajo transdisciplinar entre los arquitectos Isabel Bennasar Félix, Pere Soler, Erik Herrera, y Maria Antònia Palmer, ecólogos, como el Dr. Antoni Martínez Taberner, la arqueóloga la dr. Magdalena Riera, además de ingenieros agrónomos e ingenieros de obras públicas. El proyecto se llevó a cabo bajo los directores de vivienda, el dr. Francisco Cifuentes, y de urbanismo, el dr. Biel Horrach.
Sobre los arquitectos
María Isabel Bennasar Félix (Maó, 1963)
Es una arquitecta y paisajista menorquina. Realizó sus estudios de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (1981-1987) y obtuvo el título de Máster de Arquitectura del Paisaje por esta misma universidad en 1997 Formó parte del estudio Bennasar-Noguera arquitectos hasta 2008, cuando creó su propio estudio de arquitectura.
Pere Soler Torrens
Arquitecto graduado en la ETSAB en el año 1987. Colegiado en el Colegio de Arquitectos de Baleares con despacho profesional en Palma, dedicado esencialmente, en elaboración de proyectos y dirección de obras, tasaciones, peritajes, estudios de viabilidad, etc. Resultaron ganadoras algunas de sus obras de los Premios de Arquitectura de Mallorca en la categoría “Vivienda unifamiliar” de Pollença y en categoría de “Intervenciones en edificios existentes” en el Centro de juventud de Sa Pobla.
Erik Herrera Iturat
Arquitecto por la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès en 2010, Máster Universitario de Teoría y Práctica de la Arquitectura y postgrado en Rehabilitación de Centros Históricos y Barrios Degradados. Ha colaborado con diferentes despachos de arquitectura y urbanismo de Barcelona, Castellón y Mallorca en la realización de proyectos de arquitectura, urbanismo, interiorismo y diseño, así como en la realización de concursos públicos y privados y proyectos para la Administración.
En 2012 funda con Aina Bigorra y Cristina Bestratén el estudio dondecabentres especializado en el desarrollo de proyectos de arquitectura efímera y corporativa y junto con Aina Bigorra forma bigorraherrera arquitectura un estudio que aborda los proyectos de arquitectura, interiorismo, espacio público y diseño desde una vertiente creativa y transversal.
+ info
ARQUITECTO:
CRONOLOGÍA:
TIPOLOGÍA:
–
1932 (inauguración del canódromo), 1999 (clausura del canódromo), 2015 (proyecto bosque urbano), 2018 (cierre del parque), 2022 (abertura del nuevo bosque urbano)
–