OPEN BENNÀZAR
DESCUBRE BENNÀZAR CON OPEN HOUSE PALMA
Este año la tercera edición del festival es un homenaje a “s’Arquitecte» y urbanista de Palma: Gaspar Bennàzar y Moner (1869-1933) por la conmemoración de su muerte hace 90 años. A pesar de ser una figura muy presente en el desarrollo de la ciudad, no todo el mundo es consciente de su papel en la creación urbanística y arquitectónica de la Palma de hoy en día.
En esta web encontraréis información y recursos para explorar la obra de Gaspar Bennàzar. Open House Palma con la colaboración de la UNED os ofrece una selección de 15 intervenciones arquitectónicas y civiles de su carrera que han definido el aspecto de Palma. ¡Los podéis explorar mediante este itinerario virtual o saliendo a la calle y escaneando los códigos QR que encontraréis ante los edificios!
#OPENBENNAZAR
GASPAR BENNÀZAR I MONER
Palma, 1869 – Barcelona, 1933
Bennàzar fue el principal arquitecto y urbanista de Palma desde que ganó las oposiciones municipales en 1901, ostentando ese cargo hasta su muerte, y es que su caso es inusual, puesto que tuvo un gran volumen de obras: 700 -diseños y reformas-. Gracias a este cargo se ganó el mote de “s’Arquitecte», puesto que logró los encargos más importantes del momento. Bennàzar no fue solo arquitecto, sino que fue el urbanista de Palma, ejecutor del Pla Calvet (1902) y elaboró su propio Plan -del que escribiremos más adelante- en el que defendía la importancia de la higiene y orden en las ciudades. Sus concepciones urbanas serán la base de los proyectos de Guillem Forteza y Gabriel Alomar.
Iniciando de dentro del regionalismo madrileño y neomedievalismo su lenguaje arquitectónico también comprende el modernismo, neoclasicismo, eclecticismo… dependiendo de cada encargo y la moda del momento, siendo exhibición de su increíble versatilidad.
Licenciado en 1899 en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, volvió inmediatamente a Palma. Primero, fue el arquitecto diocesano de Menorca y el 1901 ganó la plaza como arquitecto municipal que es donde se concentra la mayoría de sus intervenciones. También ostentó otros cargos como es ser el vocal de la Junta Provincial de Monumentos.

Formación y primeros años: 1899-1905
Cursó Bachillerato en el Instituto de Palma devora el antiguo seminario de Sant Pere. Después se trasladó a Madrid donde empezó, pero no finalizó los estudios, en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canals Y Puertos. De esta escuela botó en la Escuela Superior de Arquitectura en la misma ciudad considerando que tendría más salidas profesionales licenciándose el agosto de 1899 como el segundo mejor estudiante de su promoción.
En este periodo inició su lenguaje teniendo en cuenta la moda de la arquitectura madrileña de finales del siglo XIX: eclecticismo, neomedievalismo o neoárabe. Además, consiguió la plaza como arquitecto municipal de Palma en 1901, siendo el inicio de una prolífica lista de intervenciones tanto a Palma como fuera villa.
Desde el punto de vista religioso optó por un lenguaje neogótico como se puede observar en la Iglesia Parroquial Nueva de Esporles y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Dolores de Manacor, puesto que se inspiró en el lenguaje medieval de Guillem Sagrera por la ejecución de estos encargos.
En los encargos civiles destacó el eclecticismo y neoárabe. Siendo las piezas más representativas la Caixa de Ahorros y Monte de Piedad de las Islas Baleares (1904-06) y el Teatro Lírico (1900-02) actualmente derruido, entre otros.
1903 – 1917: el modernismo como llenguaje principal y el Plan Bennàzar
De dentro de este periodo encontramos los encargos modernistas más representativos y su construcción municipal más importante: s’Escorxador de Palma, además es al mismo tiempo que creó su plan de urbanismo de Palma en el que aplicó los principios del Plan Calvet modificados a las necesidades urbanas.
En su lenguaje modernista podemos encontrar 3 estilos diferentes: el estilo Gaudí o neoárabe que destaca por el uso del ladrillo vidriado con piedra como elementos ornamentales además de estucos, baldosas de cerámica y la profusión de líneas curvas; el estilo Arte Nouveau, lenguaje más recargado donde la decoración vegetal y floral es la gran protagonista así como el hierro forjado; y el estilo secesionista, que es lo más utilizado en los últimos años de este periodo, destaca por la predominancia de la línea recta y una decoración mucho menos recargada o casi inexistente.
En estos momentos, el 1910, creó el Paseo Sagrera fuera su Plan como motivo del Exposición Regional de Productos de Baleares y se hizo en el espacio conseguido por el escombro de la muralla entre la Puerta del Moll y la Puerta de Atarazanas.

can gaietà segura (1913 – 1916)
El Plan Bennàzar (1916)
Este plan fue producto de la conciencia de remodelar el Casco Antiguo siendo una problemática que anteriores urbanistas no intentaron resolver. La propuesta de Bennàzar fue utópica, nada conservadora del Casco Antiguo y, por lo tanto, inviable puesto que hubiera supuesto la pérdida de patrimonio histórico-artístico. Solo se llevaron a cabo los proyectos de la vía Cort-Born y las escalas-mirador de la Sede, este último proyecto de forma parcial y en sus últimos años en activo.
Su importancia radica en el hecho que fue uno de los primeros a tratar la comunicación entre la parte alta y la parte baja de la ciudad, el mercado del Olivar desde un punto de vista global que influenció a los siguientes urbanistas como Guillem Forteza y Gabriel Alomar.
Su concepción del progreso de la ciudad se basaba en la importancia del turismo y, por eso propuso medidas que ayudaran a la higiene de la ciudad, resolver los problemas circulatorios y establecer centros de recreo y entretenimiento que no había en la ciudad en aquellos momentos.
Últimos años: regionalismo (1917-1933)
A partir de 1917 dejó el lenguaje modernista y optó por la utilización de estilos historicistas, como es el neoclasicismo, y un estilo más regionalista teniendo siempre un objetivo funcional, al ser la tendencia arquitectónica conteánea. Es muy probable que en muchos de los edificios e intervenciones de esta época todavía tienen algún detalle de estilo modernista.
Realizó los panteones de dos familias influyentes de Palma: Gamarra (1923) y Martínez-Rosich (1923) adscritos al nuevo lenguaje que adoptó. Es por eso que proponemos la lectura de todos los panteones que realizó en el Cementerio Nuevo de Palma para entender el recorrido que tuvo su lenguaje arquitectónico.
Realitzación del Plan Bennàzar
El Ayuntamiento de Palma encargó la creación de una escalera/mirador que conectase el Mar con la plaza de la Catedral, siendo éste el origen del actual mirador de la Seu. Bennàzar propuso 3 escalas, dos de 14 metros. La única intervención que se llevó a cabo fue la escalera de la Almudaina, puesto que en 1928 se pararon las obras y el proyecto se quedó a medio camino de realizarse y nunca sería terminado.
La apertura de la vía Cort-Born también se hizo de forma parcial, porque entre 1928 y 1931 se hizo el tramo entre el Paseo del Borne y la plaza de Roser. Para llevarlo a cabo, el Estado adquirió y derrocar las fincas adyacentes y, posteriormente, se construyeron el Palacio de Comunicaciones y el edificio de Telefónica, este último del mismo Bennàzar.

cinema Born (1932)
#OPENBENNAZAR
SELECCIÓN DEL ITINERARIO
La actividad de Bennàzar empezó a inicios del siglo XX y se extendió durante 33 años. Gracias a su cargo como arquitecto municipal, la mayoría de sus intervenciones son significativas en la Palma de la época: creó el mirador de la Catedral y el Paseo Sagrera entre otros. Las intervenciones de Gaspar Bennàzar han sido seleccionadas dependiendo de su cronología, ubicación e importancia para explicar su recorrido profesional.
CRONOGRAMA
- 1903 -> Can Salas
- 1904 -> Caixa d’ estavlis
- 1904 -> Can Planas
- 1905 – 1909 -> S’ Escorxador
- 1906 – 1923 -> Panteones
- 1907 -> Can Coll
- 1908 -> L’ aguila
- 1913 -> Villa Schembri
- 1913 – 1916 -> Can Gaietá Segura
- 1923 -> Can Tous
- 1923 -> Can Ribas
- 1927 -> Escala d’ Honor
- 1930 -> Telefònica
- 1932 -> Cinema Born
- 2005 -> Es Pont d’es Tren (reconstrucción)
REFERENCIAS
-Bennazar Casanova, M. (1980). Gaspar Bennazar : s’arquitecte. Palma : Lluís Ripoll
-Blanes, C. (2009). Un passeig pel cementeri de Palma. Lluc, n. 867, p. 46-49
-Cantarellas Camps, C. (1982). La arquitectura mallorquina desde la Ilustración a la Restauración. Palma: Universitat de Palma de Mallorca
-DD AA. (1998). Ajuntament de Palma. Història, arquitectura i ciutat. Palma: Ajuntament
-Rubí, P. (2015). Arquitectura modernista a Palma. Un recorregut bàsic per la ciutat. Palma: Lleonard Muntaner
-Seguí Aznar, M. (1981). Propuestas urbanística de Gaspar Bennazar. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, v. 38, p. 475-490 (1990)
–Arquitectura contemporánea en Mallorca: 1990 – 1947. Palma: Col·legi d’Arquitectes de les Illes Balerais i Universitat de les Illes Balears
-Vibot, T. (2014). El Modernisme a Mallorca. Guia per a una descoberta. Palma: El Gall Editor
