

familia martinez-rosich (1923) familia balaguer valles



familia maneu (1906) familia gamarra (1923) familia campomar (1915)
PANTEONES
Sobre l’edificio
Para entender las construcciones funerarias que hizo en ennàzar, es importante tener en cuenta el origen del cementerio de Palma, y es que con la cédula de Carlos III de 1787, quedaban abolidos todos los cementerios parroquiales por cuestiones de salubridad y espacio. Esto obligó que los entierros fueran fuera del poblado y se formara el actual cementerio de Palma. Por lo tanto, el aspecto del cementerio era extramuros, sin construcciones confrontadas y el primer recinto fue poco ambicioso de espacio y sufrió una reforma a mediados de siglo XIX.
Es con este contexto que en Bennàzar diseñó y proyectar los panteones por las familias: Mandad (1906), Campomar (1915),Alzamora (1915), Gamarra (1923) y Martínez-Rosich (1923). Todas estas son fáciles de reconocer, puesto que están firmadas por el mismo arquitecto. Estudiar y observar los diferentes panteones que hizo Bennàzar ayuda a entender la evolución en su lenguaje arquitectónico en un lapso de tiempo de 20 años. Podemos encontrar su estilo ecléctico que mezcla estilos modernistas y neogóticos o un clasicismo total.
+ info
CRONOLOGÍA:
TIPOLOGÍA:
1906 – 1923
Construcciones funerarias
