OPEN FERRAGUT
DESCUBRE FERRAGUT CON OPEN HOUSE PALMA
En el 110 aniversario de su nacimiento dedicamos la segunda edición del festival a Josep Ferragut Pou (Palma 1912 – 1968). A pesar de ser una figura poco reconocida, su obra está esparcida por toda la ciudad y sus esfuerzos por combinar tradición y modernidad han determinantes en la definición de la imagen de la ciudad.
En esta web encontrareis información y recursos para explorar la obra de Ferragut. Open House Palma con la colaboración de la UNED os ofrece una selección de 15 edificios representativos de su carrera que han definido el aspecto actual de la ciudad. Los podréis explorar mediante este itinerario virtual o saliendo a la calle y escaneando los códigos QR que encontrareis delante de los edificios durante las jornadas del festival
#OPENFERRAGUT

SELECCIÓN DE EDIFICIOS
Los edificios seleccionades representan las tres categorías más habituales en la obra de Ferragut: edificios religiosos, vivienda y edificios institucionales.
La obra de Josep Ferragut se encuentra esparcida por toda la ciudad de Palma y su arquitectura es testigo de un momento muy concreto: entre los años 50 y 60 empieza el boom del turismo, la sociedad se encuentra inmersa en un proceso de cambio y en el campo de la arquitectura aparecen nuevas estructuras y materiales.
En este contexto la generación de arquitectos de Ferragut tendrá la oportunidad de trabajar en una ciudad cambiante: el pla Alomar y la construcción de los barrios del ensanche proporcionan nuevos espacios en los que es posible experimentar con materiales y lenguajes arquitectónicos modernos. La construcción de las parroquias de barrio será una gran oportunidad para la experimentación y las intervenciones en Jaume III o el edificio de Gesa cambiarán la imagen de la ciudad para siempre. Por otra parte, edificios como las viviendas de aviación establecerán un modelo de viviendas modernas que se terminarán imponiendo en la zona del ensanche.

EL ARQUITECTO:
JOSEP FERRAGUT I POU
Josep Ferragut Pou fue uno de los principales arquitectos de Palma, y de Mallorca, de mediados del s. XX. Su extensa producción comprende una gran variedad de tipologías, des de arquitectura religiosa, hasta vivienda, pasando por oficinas, edificios destinados a colegios, al ocio… Sus inicios se pueden enmarcar dentro del regionalismo, pero con el tiempo va a desarrollar un lenguaje arquitectónico innovador basado en los postulados contemporáneos europeos. Su figura destacó también por la denuncia de los excesos territoriales y la reivindicación de las buenas prácticas en el ejercicio de su profesión.
Licenciado en arquitectura en Barcelona en el 1942, volvió a Mallorca para ejercer de arquitecto en su isla. Y así sería: casi toda la producción de Ferragut se encuentra en tierras mallorquinas. Tenía sensibilidad por el patrimonio arquitectónico y, en parte por eso, era partidario de que la arquitectura tiene que estar vinculada al territorio y que cada proyecto tiene que concebirse teniendo en cuenta el lugar donde tiene que situarse. Para la selección de edificios que hemos realizado para esta ocasión nos hemos centrado en el ámbito de Palma. Pero cabe recalcar que Ferragut tiene obras por todo Mallorca. Entre otros, Alcudia, Pollença, Artà o Calvià.
Años 40: Formación e inicios de su carrera
Ferragut pasó la Guerra Civil Española (1936-1939) de servicio en los Pirineos Aragoneses, y pocos años más tarde se licenciaba en arquitectura en Barcelona. Al volver a Mallorca empezó con sus primeros proyectos como arquitecto en la zona de Artà y Pollença.
Sus primeras obras las tenemos que situar entre el regionalismo (Casa Jaime Gilet) y el racionalismo (Viviendas en la calle Margalida Caimari). Se dedicó a llevar a cabo un estudio de las formas locales para reproducirlas en su versión simplificada. Por encima de todo, Ferragut aspiraba a hacer una arquitectura inserida en el marco local.
En los inicios de su carrera se implementó el Pla Alomar (1941) y Jaume III se convirtió en un gran campo de investigación para Ferragut para combinar las formas tradicionales con las de la arquitectura moderna. Paralelamente, se dedicó a dejar constancia de las casas que el pla Alomar derribaba sin ningún reparo, a través del archivo fotográfico que inició conjuntamente con Alomar.

Casa Jaime Gilet (1945)

Vivienda en la calle Margalida Caimari (1945)
Años 50: Innovación estilística i nuevas tipologías
En esta segunda etapa de su trayectoria, Ferragut hace una apuesta decidida por transformar las formas de los elementos tradicionales y simplificarlas cada vez más. Tendiendo así a un estilo sintetizado que de cada vez incorpora más elementos modernos.
Al trabajar con nuevas tipologías arquitectónicas, también tenía más libertad estilística. Así fue como a través de la construcción de sus primeros hoteles, bares, balnearios o apartamentos turísticos pudo hacer propuestas más alejadas de la arquitectura tradicional. En estos edificios, sigue teniendo cural del más pequeño detalle de diseño.
A pesar de la innovación que caracteriza esta etapa, en algunos de sus proyectos continúa utilizando materiales y elementos tradicionales. Esta es precisamente la característica que destaca de Ferragut (igual que de muchos de sus coetáneos): la disponibilidad estilística.
Por ejemplo, el edificio de la calle Velázquez (1950) presenta una interesante combinación cromática, con elementos modernos, grandes aperturas y balcones ondulados que rompen con la tradición, mientras que en Jaume III, 10 (1956), el arquitecto se adapta al Pla Aloomar y al contexto del edificio volviendo a las formas tradicionales.

Edificio en la calle Velázquez (1950)

Parroquia de Sant Alonso Rodríguez (1955)
Años 60: consolidación
En los últimos años, Ferragut concluye el proceso de depuración formal e integra elementos que romen con toda la tradición anterior, como el uso del muro cortina, el vidrio, el hormigón. Es en esta etapa cuando su arquitectura se pone a la altura de la arquitectura internacional, coincidiendo con la consolidación de su carrera y el encargo de proyectos de cada vez más importantes.
De esta etapa cabe destacar el edificio de Gesa (1963), donde Ferragut tuvo la oportunidad de construir un edificio aislado y totalmente moderno utilizando la planta libre y el muro cortina. Este edificio hoy día monumentaliza el acceso a Palma y a pesar de su estado de abandono, muestra pocos indicios de deterioro, lo cual demuestra la calidad de la arquitectura de Ferragut.
El epílogo de la carrera de Ferragut será la Iglesia de la Porciúncula (1968). En este proyecto se sintetizan todas las innovaciones que había estado ensayando y esta obra maestra apunta a lo que hubiese podido llegar a ser su obra si no hubiese sido prematuramente asesinado. La iglesia de la Porciúncula es una obra de arte total: todo el recinto está cargado de sentido simbólico. El uso del hormigón recuerda las formas del brutalismo, situando Ferragut en la vanguardia mundial. Pero el minucioso trabajo del diseño y la artesanía del mobiliario, la orfebrería, los vitrales, etc. Vinculan el edificio con la tradición sin comprometer su estética moderna y rompedora.

Edificio de Gesa (1963)

La Porciúncula (1968)
CRONOGRAMA
- 1945 – Panteón Cortés Aguiló
- 1945 – Casa para Jaime Gilet
- 1945 – Edificio Margalida Caimari
- 1950 – Edificio calle Velázquez
- 1952 – Reforma en el convento de Sant Francesc
- 1952 – Edificio de la Primavera
- 1954 – Parroquia de Sant Josep Obrer
- 1955 – Parroquia de Sant Alonso Rodríguez
- 1955 – Edificio en la calle Baró de Santa Maria del Sepulcre
- 1956 – Edificio en la avenida Jaume III
- 1956 – Parroquia del Immaculat cor de Maria
- 1956 – Viviendas de Aviación
- 1958 – Viviendas en la calle Jaume Santacília
- 1963 – Edificio de Gesa
- 1968 – La porciúncula
LA IMPORTANCIA DE FERRAGUT
Entre la tradición i la modernidad
Ferragut es hijo de una época de cambios, y este hecho queda perfectamente reflectado en su obra, que establece un interesante diálogo entre tradición y modernidad.
Los maestros de Ferragut fueron los grandes arquitectos regionalistas y su formación se dio en un ambiente que apreciaba las formas y materiales tradicionales.
No obstante, supo romper los modelos que le venían dados iniciando un camino hacia la abstracción y la depuración de las formas de la arquitectura tradicional mallorquina para integrarlas en el movimiento moderno.

Detalle de Gesa (1963)

Detalle del Panteón Cortés Aguiló (1945)
Viviendas para un nuevo estilo de vida
El final de la posguerra, la época del “desarrollismo” y el boom turístico cambiaron profundamente la sociedad y transformaron los modelos familiares. Ferragut supo responder a estos cambios creando nuevas viviendas adaptadas a la vida urbana y que integran elementos higiénicos como la ventilación, la luz natural, el agua corriente, la electricidad y los buenos aislamientos.
El modelo de vivienda unifamiliar, con habitaciones para los diferentes miembros, galerías, balcones y espacios comunes como la portería o el ascensor parecen una obviedad en el siglo XXI, pero cabe recordar que a finales de los años 40 no era tan habitual.

Vivienda en la calle Jaume Santacília
Diseño: la perfección del detalle
A pesar de encontrarse en un momento en que los productos de consumo de masas empezaban a llegar también en la arquitectura, Ferragut siempre se preocupó para diseñar hasta el más mínimo detalle de sus edificios. Muebles, chimeneas, pavimentos, barandillas, luces, hasta los pomos de las puertas eran diseñados con cura por el arquitecto, que conocía bien las posibilidades que ofrecía la artesanía local con diseños modernos.
Y no sólo en el contexto de la vivienda, sino que Ferragut trabajó extensamente el diseño en su vertiente litúrgica: altares, ciborios, cruces sacramentales, vitrales, bancos y calices. Son incontables los múltiples objetos que el arquitecto diseñó para acompañar los proyectos de sus iglesias y parroquias.

Detalle de la Porciúncula (1968)
Edificios religiosos
Ferragut tiene una larga trayectoria en el campo de la arquitectura religiosa, a raíz, parece, de su devoción. Sus creencias lo llegan a querer cuidar hasta el último detalle de sus proyectos religiosos, y, en consecuencia, a trabajar en el diseño de objetos litúrgicos.
Parte de intervenciones y proyectos que pretendían mantener una línea tradicional y respetuosa con el entorno o el contexto en el que se encontraban, como en el caso de la construcción del convent de Cura (1950). En definitiva, en esta etapa demuestra un estilo continuista con la arquitectura local por el respeto y la sensibilidad que les profesa.
Más adelante, pasa por una etapa con proyectos más rompedores con el estilo tradicional y aposta por un estilo arquitectónico más cercano al racionalismo. Formas contundentes y simples, juegos volumétricos y simbolismo de la luz. También en esta época es cuando renuncia a los elementos ornamentales innecesarios y se decanta por una estética más austera y robusta. Y todo en pro del discurso simbólico y religioso que va tejiendo a través del mobiliario y los diseños de los detalles de cada uno de sus proyectos. De esta fase destacan las parroquias de Sant Alonso Rodríguez o Sant Josep Obrer..

Parroquia de Sant Josep Obrer (1954)

Panteón Cortés Aguiló (1945)
Urbanismo: una nova forma de vivir la ciudad
A mediados del siglo XX los efectos del Pla Calvet, que planificó el ensanche de Palma después de derribar las murallas y conectó todos los barrios periféricos como Santa Catalina o la Soledad, tuvo un gran impacto. Además, el Pla Alomar esponjo el centro de la ciudad creando grandes ejes como la calle Jaume III, reformando la Plaça Major y creando el Mercat de l’Olivar.
Ferragut, que tenía un vínculo estrecho con Alomar, pudo de participar en los proyectos del Pla Alomar y también participó de forma activa en la construcción del ensanche edificando nuevas viviendas modernas o construyendo muchas de las parroquias que serían el centro espiritual y social de estos nuevos barrios.

CDE Ortofoto 1956 de las Islas Baleares
El arquitecto comprometido
Josep Ferragut Pou no fue solo un arquitecto importante por su obra sino que también es de justicia revindicar otros aspectos de él como figura. Por lo que parece, era una persona polifacética y con gran multitud de intereses e inquietudes.
Demostraba un gran interés por el paisaje y la protección del territorio. A pesar de ser arquitecto en una época de boom constructivo, Ferragut supo ver los excesos que se estaban llevando a cabo y no dudó en renunciar a proyectos o denunciar malas prácticas en su oficio.
Además, su preocupación por la balearización quedó reflejada en la grabación de su película “Ciudad de Palma”, que muestra el contexto de una ciudad, Palma, que se encuentra en un proceso de cambio, a raíz del augmento del turismo.
Finalmente, también cabe destacar su sensibilidad por el patrimonio y por la tradición arquitectónica local. Una muestra de eso es el archivo fotográfico que inició juntamente con Alomar para dejar constancia del patrimonio arquitectónico desaparecido de la ciudad de Palma, a raíz de las grandes reformas urbanísticas de entonces.

Reforma en el convento de Sant Francesc (1952)
OBRA NO REALIZADA DE FERRAGUT A PALMA
Además de las obras que han llegado hasta el día de hoy, se conocen varios proyectos de Ferragut que o han desaparecido o no se llegaron a realizar en su momento. A continuación, os dejamos un listado con algunas de las obras no realizadas de Ferragut en Palma, a modo de curiosidad:
Obra no realizada en Palma:
- Proyecto de monumento para na Burguesa.
- Proyecto de la sede del Banco de Bilbao en la calle de Sant Miquel
- Proyecto de casas plurifamiliares en el Mercat de l’Olivar
- Proyecto de la parroquia de l’Immaculat cor de Maria
- Proyecto de Reforma de Nostra senyora de l’Assumpció (Son Espanyolet)
- Proyecto del Palacio de deportes de Palma
- Proyecto del laboratorio i el acuario para el Institut oceanogràfic de Palma
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
Bibliografía
Brotons, M. M. (2020). Palma is “boombing”: el documental Ciudad de Mallorca (1960) de José Ferragut. Estudios turísticos, 2020, 133-164.
Ferragut i Pou, J., & Ferragut Canals, J. (2015). El arquitecto José Ferragut Pou. José J. de Olañeta, Editor.
Ferragut i Pou, J., & Vibot, T. (2015). L’art capturat: Arxiu Históric Monumental de l’arquitecte Josep Ferragut i Pou. El Gall.
Sebastián, M. S. (2022). ¿Internacional o local? ¿Modernidad o eclecticismo? José Ferragut Pou y el espacio turístico. TEMPORÁNEA. Revista de Historia de la Arquitectura, 3. https://doi.org/10.12795/TEMPORANEA.2022.03.05
Webgrafía
Associació Docomomo. (s.d.). Docomomo Ibérico. Fundación Docomomo Ibérico. Recuperat 14 octubre 2022, dehttps://docomomoiberico.com/
Dice, J. (s.d.). José Ferragut Pou. José Ferragut Pou. Recuperat 14 octubre 2022, de https://joseferragutpou.com/
Susana Pastor Arquitecto. (s.d.). Recuperat 14 octubre 2022, de https://susanapastor.com/
Otros recursos
Eek, M. (Director).(2017) Vida i mort d’un arquitecte. [Documental]. Mosaic Producciones.
