
La Dirección General de Salud Mental de la Consellería de Salud organiza a través de Open House Palma el proyecto Espacios que cuidan, personas que habitan: jornadas de arquitectura y salud mental.
El proyecto es un punto de encuentro entre el ámbito sanitario, la arquitectura y la sociedad, con la voluntad de repensar nuevas propuestas de arquitectura y urbanismo que sitúen las personas y la salud mental en el centro. A través de ponencias y actividades participativas con profesionales locales e internacionales, profundizaremos en la manera como los lugares que habitamos, desde entornos clínicos hasta espacios públicos y residenciales, influyen en nuestra salud mental, con una especial atención al contexto de las Islas Baleares. En este marco, el Parque Sanitario Buenos Aires (antes Hospital Psiquiátrico), adquiere un nuevo significado, abriéndose a la ciudadanía como lugar compartido de pensamiento crítico, memoria y patrimonio.
Te esperamos los días 12 y 13 de noviembre de 2025 en el Parque Sanitario Buenos Aires (camino de Jesús, 40).
ACTIVIDADES
12 de novembre
10 h Bienvenida institucional
10.20 h Presentación
La ciudad que cuida: ruta de edificios para la salud mental - Open House Palma
Durante el fin de semana del 15 y 16 de noviembre, Open House Palma propone un itinerario por los edificios de Palma ligados a la salud mental dentro del marco de las Jornadas de Arquitectura y Salud Mental de la Dirección General de Salud Mental. El itinerario plantea una ruta por los espacios de Palma que, por motivos funcionales o históricos, se han dedicado al bienestar de las personas.
10:30 h. Conferencia
Neuroarquitectura y salud mental: ciencia, diseño y experiencia - Julia del Río, arquitecta e investigadora en neurociencia, diseño y envejecimiento.
La neuroarquitectura estudia como el entorno construido influye en nuestro cerebro, nuestras emociones y nuestro bienestar. En esta charla exploraremos la relación entre espacio y mente desde una perspectiva interdisciplinar que une psicología ambiental, diseño centrado en el usuario y neurociencia aplicada. Se presentarán conceptos como entornos restaurativos, afección al lugar, cognición espacial y experiencia multisensorial, poniendo de relieve su importancia en la vida cotidiana. A través de ejemplos y hallazgos científicos, veremos como elementos arquitectónicos concretos —la altura de un techo, la presencia de madera, la forma de los espacios o las claves de orientación— impactan en la creatividad, el estrés, la memoria y la regulación emocional. Finalmente, pondremos el foco en la salud mental, analizando estrategias de diseño capaces de favorecer la resiliencia cognitiva y emocional de las personas.
Julia del Río es arquitecta e investigadora en la intersección entre neurociencia, diseño y envejecimiento. Doctoranda en la Universitat Politècnica de València estudia como los entornos enriquecidos pueden funcionar como herramientas de entrenamiento cognitivo para mitigar el deterioro asociado a la edad y a la demencia. En paralelo, trabaja como arquitecta en Liechtenstein, compaginando la práctica profesional con la investigación. Su trabajo combina investigación, consultoría y participación pública, con un enfoque en el diseño basado en la evidencia para el bienestar cognitivo y emocional. A través de colaboraciones con diferentes instituciones internacionales, desarrolla talleres interdisciplinarios, evaluaciones postempleo y metodologías educativas que exploran como las características del entorno —como la navegación espacial o la riqueza sensorial— impactan en el ser humano. Julia del Río tiene un máster en Neurociencia para la Arquitectura por la New School of Architecture and Design (California), ha vivido y trabajado en Europa y Norteamérica, y actualmente forma parte de la Advisory Council y preside el grupo de trabajo de talleres de ANFA (Academy of Neuroscience For Architecture, California).
11:30 h. PAUSA CAFÉ
12.10 h Mesa redonda
Construyendo salud: arquitectura y ciudad por el bienestar. Como los espacios que habitamos pueden modelar nuestra salud mental y colectiva.
Con esta mesa redonda exploraremos de qué manera la arquitectura y el entorno modelan nuestra salud emocional y social. Así, arquitectos, profesionales sanitarios y otras voces expertas debatirán como el diseño urbano y arquitectónico puede transformar espacios estigmatizados en lugares de dignidad, cura y bienestar, abordando el contexto de Palma y otros lugares a nivel nacional e internacional.
Modera: María Gómez, arquitecta y urbanista.
Participan: David Bravo, Arquitecto de la Oficina Técnica de Supervisión y Proyectos del Servicio de Salud.
Izaskun Chinchilla, arquitecta y catedrática de Práctica Arquitectónica.
Eugenia Nadolu, supervisora de enfermería del Instituto Balear de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia.
Carles Recasens, psiquiatra y Presidente del Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares.
13 h. Presentación
Proyecto de diseño arquitectónico y de interiorismo de una sala de desescalada a urgencias y unidades de agudos de psiquiatría
Presentación del proyecto piloto de interiorismo llevado a cabo por Arquitectives y la Consellería de Salud mediante el cual se diseña un espacio terapéutico adaptado para ayudar a evitar las contenciones mecánicas y mejorar la atención a las crisis de salud mental. Se trata de una intervención pionera en la isla, que entiende el diseño del espacio como una herramienta clave para favorecer la cura, la seguridad y el respecto a los derechos humanos en la atención a la salud mental. Con Maria de Carme Bosch (Directora de la Dirección General de Salud Mental) y Cristina Llorente (Arquitectives).
13:30 h. PAUSA COMER
15:30 h. Open Walk
El Hospital Psiquiátrico de Palma, con Cristina Gómez Muñoz, Coordinadora de Terapia Ocupacional del Parque Sanitario Buenos Aires.
El antiguo recinto del Hospital Psiquiátrico, actualmente el Parque Sanitario Buenos Aires, es un lugar emblemático de Palma. Desde principios del siglo XX, el lugar ha estado testigo de los cambios urbanísticos de la ciudad, en paralelo al desarrollo de las prácticas sanitarias vinculadas a la salud mental de las personas. En los últimos años, varias reformas han permitido que el espacio se abre en la ciudad, pasando de ser un lugar cerrado a un entorno accesible y abierto a todo el mundo.
Esta ruta nos guiará en un recorrido por la evolución histórica del Parque Sanitario Buenos Aires de Palma. Durante la actividad, reflexionaremos sobre como este proceso ha influido en la manera de entender la salud mental y como, a partir de esto, se han desarrollado nuevas prácticas sanitarias en esta área de la medicina, siempre con la mirada puesta en el progreso.
Miércoles, 12 de noviembre, 16 h - 19 h Primero pase (con inscripción previa)
Jueves, 13 de noviembre 9.30 h - 12.30 h | Segundo pase (con inscripción previa)
Taller - Capturando el bienestar urbano escurridizo a cargo de Izaskun Chinchilla Architects
La ciudad es mucho más que edificios y calles: es el escenario donde vivimos, trabajamos, socializamos y nos movemos cada día. Pero, realmente nos hace sentir bien? La psicología y la *neuroarquitectura lo tienen claro: el diseño de los edificios, la presencia de espacios verdes, la luz natural, la calidad del aire o la accesibilidad tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida. Cuando las ciudades se diseñan pensando en las personas, acontecen más inclusivas, resilientes y llenas de vida.
Por eso, en el marco de las Jornadas de Arquitectura y Salud Mental, impulsadas por la Dirección General de Salud Mental, te invitamos a la actividad “Capturando el bienestar urbano escurridizo”, una experiencia creativa con la arquitecta Izaskun *Chinchilla.

